martes, 28 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
Ensayo Los retos de la gestión financiera
Los retos de la gestión financiera frente a la planeación estratégica de las organizaciones y la globalización
La evolución de la organización se ha realizado en gran medida por los cambios económicos que han sucedido en los diferentes momentos de la historia por ejemplo en los años noventa condujo a un nivel de actividad corporativa sin precedentes. La globalización y la rápida expansión económica obligaron a las corporaciones hacia programas ofensivos de inversión, desarrollando nuevos modelos de negocios.
En los últimos años la economía ha estado en recesión, haciendo que las compañías tengan que luchar continuamente para cambiar estrategias, disminuir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios, alterando los métodos financieros tradicionales exigiendo mayor flexibilidad, mejores resultados y mayor participación en la actividad estratégica de la organización. Así se pide a los gerentes financieros la identificación de oportunidades de crecimiento, formas de reducción de costos y se les requiere la realización de mejores sistemas de gestión del riesgo. Además la función financiera no se puede limitar a procesar y suministrar información sino que debe participar activamente en la estrategia de la organización para responder a la compañía interrogantes como dónde estamos, para dónde vamos y qué hacer para lograrlo.
Lo anterior indica las tendencias de la gerencia financiera, aunque son pocas las entidades que se han atrevido a realizar el salto de paradigma, en el futuro, la función financiera debe tener las siguientes características: Aumentar las actividades de estrategia y toma de decisiones, realizar presupuestos dinámicos mejorando la exactitud de las proyecciones.
De acuerdo con las anteriores características, se puede clasificar la función financiera de la empresa en cuatro grupos o niveles, según su estado actual, líderes, adaptadores, seguidores y observadores en ese orden dedican menos tiempo a procesamiento los líderes, en contraposición están los observadores que no tienen un sistema de información adecuado en la organización por lo cual desperdician mucho tiempo en procesar la información. Los líderes dedican más tiempo en realizar proyecciones dinámicas para la toma de decisiones a nivel estratégico, siendo esta la tendencia principal pero difícil de implementar.
El concepto de planeación estratégica involucra muchos elementos de la organización pero indiscutiblemente incluye el proceso de decisión de cómo asignar los recursos entre las diferentes líneas de negocio. Existen dos razones que pueden explicar la brecha entre la teoría financiera y la planeación estratégica: diferencias en el lenguaje y la “cultura”, los análisis de flujo de caja descontado no son procedimientos exactos por lo cual son poco aceptados para la estrategia.
Uno de los problemas por los cuales son tan diferentes la planeación estratégica y la gestión Financiera es que ven el mismo problema de formas distintas, El presupuesto de capital desarrolló un proceso descentralizado alrededor de proyectos individuales basados en técnicas de flujo de caja descontado, por el contrario, la planeación estratégica no se centró en la medición de los flujos de caja sino en los beneficios de los activos tangibles e intangibles para desarrollar ventajas comparativas, pero sin involucrar muchas ni profundas herramientas de la teoría financiera moderna.
La planeación estratégica es la encargada de realizar las inversiones sin intervención de la gestión financiera que podría aportar evaluaciones importantes en los procesos de expansión y desarrollo de la organización. Lo anterior ocurre como consecuencia de que el modelo tradicional de flujo de caja descontado VPN (valor presente neto) no captura la flexibilidad gerencial para adaptar y revisar posteriormente decisiones en desarrollo de un inesperado mercado. Por el contrario, supone que una vez tomada la decisión de inversión la gerencia adopta una actitud pasiva en espera de que se cumpla el escenario proyectado para la generación de un flujo de caja de una determinada estrategia operativa.
Se precisa de un modelo financiero para la planeación estratégica que involucre métodos que permitan evaluar la creación de valor de un proyecto por el tradicional modelo “estático” o “pasivo” de la gerencia del VPN, así como el valor de la opción operativa y estratégica bajo un modelo “activo” de la gerencia. Es decir: VPN = VPN estándar + prima opción estratégica.
El modelo financiero para la planeación estratégica debe ser pensado como un portafolio de opciones reales de la empresa que permitan aprovechar las inversiones en proyectos que agreguen valor a la firma, Lo anterior introduce la necesidad de utilizar herramientas de la nueva teoría financiera a través de un proceso de analogía con las opciones financieras. Esto conduce a la creación y valoración de unas “opciones reales”.
El paradigma de maximización de valor puede proveer un adecuado marco de trabajo para las decisiones gerenciales. Este marco de trabajo requiere entonces que los sistemas de presupuesto de capital y planeación estratégica sean capaces de capturar importantes fuentes de valor estratégico olvidado por las técnicas tradicionales (integración de opciones reales, interacciones competitivas, sinergias entre proyectos y oportunidades de crecimiento e interdependencia entre proyectos). En otras palabras la planeación estratégica debe fundamentarse tanto de la gestión financiera como del control.
Las empresas que han empezado el proceso de transformación generalmente han concentrado sus esfuerzos en tres áreas: Transformación en la gestión de Transacciones, Soporte a las decisiones y Gestión estratégica del rendimiento.
En la gestión de Transacciones, se están implementando tecnologías para obtener información actual, veraz y confiable disminuyendo tiempos de proceso y costos. El soporte a las decisiones crea equipos financieros que pueda proveer un soporte analítico a los tomadores de decisión, y por último en la Gestión Estratégica empiezan a ser cada vez más utilizadas herramientas como el Balanced Scorecard, que permite analizar las estrategia teniendo en cuenta los activos tangibles como los intangibles.
Cada día aparecen nuevas maneras de hacer las cosas y los colaboradores deben contar con estrategias que les permitan reconocer el impactó que causarán las nuevas tendencias mundiales y regionales en la gestión cotidiana de la organización. Será un gran reto para las organizaciones que pretendan sobrevivir el reconocer los aspectos dinámicos de su gestión empresarial, identificar las prácticas necesarias y las adjetivas, establecer modelos de aprendizaje nuevos y resolver las grandes dudas que generan iniciativas que no rinden frutos en el corto plazo.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano
Principales entidades que
Conforman el Sistema Financiero Colombiano
Existen gran número de entidades financieras que cumplen y prestan los diversos servicios del sector.
Corporaciones Financieras
En 1993 con el Decreto 663 actual Estatuto Orgánico del sistema financiero, se define a las corporaciones como establecimientos de crédito, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, como también participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo.
Operaciones con empresas
Según el artículo 12 del estatuto orgánico del sistema financiero, las corporaciones financieras, en relación con las empresas en las cuales pueden cumplir su objetivo, pueden realizar las siguientes operaciones, entre otras:
1. Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas por las normas legales.
2. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, bien sean de emisión primaria o de mercado secundario.
3. Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas, pudiendo garantizar o no la colocación del total o una parte de dichos documentos. También podrán tomar la totalidad
o una parte de la emisión para colocarla por su cuenta y riesgo.
4. Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en particular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera, con el objetivo de financiar operaciones de comercio exterior.
5. Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera, contratados o administrados por el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia oficial existente.
6. Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año. No obstante las corporaciones financieras podrán realizar operaciones de factoring, cuyos títulos sean con un plazo inferior a un año.
7. Captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término, los cuales no podrán tener un plazo inferior a un mes.
8. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
9. Obtener crédito del Banco de la República.
10. Prestar asesoría diferente de la vinculada a operaciones específicas de crédito o de capitalización celebradas por la respectiva corporación financiera con dichas empresas, tales como promoción y obtención de nuevas fuentes de financiación; reestructuración de pasivos; definición de la estructura adecuada de capital; fusiones, adquisiciones y privatizaciones; preparación de estudios de factibilidad y prospectos para la colocación de acciones y bonos; asesoría para la ejecución de nuevos proyectos, consecución de nuevas tecnologías e inversiones y en general prestar servicios de consultoría.
11. Otorgar préstamos a personas naturales colombianas o extrajeras domiciliadas en el país y a personas jurídicas nacionales para financiar al adquisición de nuevas emisiones de acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones, cuotas o partes de interés social de empresas nacionales, mixtas o extranjeras.
12. Otorgar y recibir avales y garantías en moneda legal o extranjera de acuerdo con las disposiciones de la Junta Directiva del Banco de la República y del Gobierno Nacional, cada uno dentro de su competencia.
13. Actuar como representante de los tenedores de bonos, salvo en los casos de las incompatibilidades.
Bancos
Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agentes económicos (créditos). La ley define las operaciones que puede realizar un banco y prohíbe el uso de esta denominación a otras instituciones o empresas. Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.
Operaciones
Las principales operaciones autorizadas a los bancos son:
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país.
9. Celebrar contratos de apertura de crédito.
10. Otorgar avales y garantías.
Compañías de Financiamiento Comercial
La aparición de las compañías de financiamiento comercial en nuestro medio fue el fruto de la serie de normas aparecidas en la década del 70 para frenar la proliferación del mercado extrabancario; surgió entonces esta modalidad de intermediario financiero cuya función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Deben de estar constituidas como sociedades anónimas y están sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.
Operaciones
Las principales operaciones autorizadas a las Compañías de Financiamiento Comercial son:
Captar ahorro a través de depósito a término, negociar títulos valores emitidos por terceros, otorgar préstamos, comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por entidades de derecho público de cualquier orden, colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros, otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio, otorgar avales y garantías, efectuar operaciones de compra de cartera o factoring, efectuar operaciones de compra y venta de divisas, realizar operaciones de Leasing.
Compañías de Seguros
Estas entidades son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. Son entidades sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria y deben estar constituidas como sociedades anónimas.
En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Las compañías de seguros de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos de muerte, etc. Las compañías de seguros generales por su parte, buscan mediante la expedición de pólizas cubrir los riesgos de robo, , transporte de mercancías, etc.
Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
El Leasing o arrendamiento financiero, se entiende por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibirán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.
2. Obligaciones de las partes
La Compañía Leasing debe entregar el bien en condiciones óptimas de funcionamiento, si se ejerce la opción de compra, transferir el dominio del bien, entregar copia del contrato especificando claramente las cláusulas principales. El Cliente Debe hacer uso adecuado del bien y velar por su conservación en buen estado, si no ejerce la opción de compra, restituir el bien, permitir inspecciones del bien y Pagar cumplidamente.
3. Ventajas del Leasing
Principalmente, no exige entrega de dinero inicial por parte del cliente, Reduce las exigencias de capital de trabajo, los activos no corren con ajustes por inflación para el arrendador, el empresario que acude a un leasing renuncia al incentivo tributario de la depreciación y los intereses pero se beneficia de los cánones de arrendamiento los cuales, en principio, son deducibles de impuestos según la compañía.
Fiduciarias.
Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas que reciben mandatos de confianza, los cuales desarrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, asesoras de sus clientes. Los productos fiduciarios más conocidos son fideicomiso de inversión, fideicomisos de administración y el fideicomiso inmobiliario.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Con la Ley 100 de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector privado y por ende, desmontando el monopolio que hasta entonces tenía en este campo el Instituto de Seguros Sociales (ISS).
Bolsas de Valores.
Son los clásicos intermediarios de capitales, pues su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos, objeto de la transacción.
Las bolsas de valores cumplen principalmente con las siguientes funciones:
Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa, mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organizado, que ofrezca a los inversionistas y negociantes de títulos o valores y al público en general, condiciones suficientes de seguridad, honorabilidad y corrección, establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas y de los precios de oferta y demanda que quedan vigentes al finalizar cada sesión pública de la bolsa, establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa. Para finalizar mediante la Resolución 270 de 2001, la Superintendencia de Valores autorizó la constitución de la bolsa de Valores de Colombia S. A., en la cual quedaron unificadas las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)